2 recomendaciones sobre acné y rosácea en pieles de color

El acné encabeza la lista de las afecciones dermatológicas más comunes en diferentes poblaciones étnicas y raciales. Existen diferencias importantes en el manejo general del acné en pieles de color, en contraste con la población caucásica.
Los pacientes de piel más oscura presentan una tendencia a desarrollar hiperpigmentación posinflamatoria como una secuela duradera del acné inflamatorio, además de la tendencia a desarrollar cicatrización hipertrófica y queloide, lo cual tiene un impacto muy importante para los pacientes, especialmente en el contexto del acné troncal, donde estos tipos de cicatrización son más comunes.
La hiperpigmentación posinflamatoria se desarrolla como una secuela natural espontánea de las lesiones de acné, sin embargo, en pieles alto (de acuerdo a la Clasificación del tipo de piel de Fitzpatrick) se convierte en el signo más molesto y persistente que puede empeorar en el contexto de la excoriación o el uso de esquemas del cuidado de la piel vigorosos e irritantes
Clasificación de tipo de piel CUADRO FITZPATRICK
Tipo de piel | Características típicas | Habilidad de bronceado |
---|---|---|
I | Piel blanca pálida; pelo rojo o rubio; ojos azules/verdes; pecas | Siempre se quema, nunca se broncea |
II | Piel blanca; pelo rojo o rubio; ojos azules, color avellana o verdes | Se quema fácilmente, se broncea con dificultad |
III | Blanco más oscuro cualquier color de ojos o cabello | A veces leve quemadura, poco a poco se broncea |
IV | Piel de color marron claro | Solo se quema un poco, se broncea fácilmente |
V | Piel marrón | Rara vez se quema, se broncea con facilidad y adopta un color oscuro |
VI | Piel de color marrón oscuro o negro | Nunca se quema, siempre se broncea muy fácilmente, adoptando un color oscuro |
Tratamientos para el acné en pieles oscuras
El uso de hidroquinona en manchas posinflamatorias secundarias a acné es poco práctico debido a que las máculas tienden a ser pequeñas y se esparcen en áreas grandes, como cara o espalda.
El uso de ácido azelaico también ha demostrado mejoras en la hiperpigmentación posinflamatoria inducida por el acné y tiene la ventaja de ser un producto seguro de usar en zonas amplias sin el riesgo de causar hipopigmentación, a diferencia de hidroquinona.
Las quimioexfoliaciones superficiales con ácido salicílico a 20% a 30%, solución de Jessner y ácido glicólico con una concentración entre 30% y 50% efectuadas de manera cautelosa pueden ser excelentes adyuvantes en el tratamiento de la pigmentación posinflamatoria.
Existen varios fármacos que pueden tratar la inflamación subclínica, como los retinoides y los antibióticos de espectro reducido, como sareciclina, además de aquellos que tienen efecto antiadrogénico, como clascoterona y espironolactona.
Trifaroteno es el único retinoide que se dirige específicamente al receptor de ácido retinoico (RAR)-γ (isoforma más frecuente en la piel), con baja afinidad por RAR-α y RAR-β8. Gracias a su mecanismo de acción presenta efectos antiinflamatorios, comedolíticos y despigmentantes.Actualmente su uso está aprobado en pacientes mayores de nueve años de edad con acné facial y troncal moderado.
Cómo tener el cutis de Rosalía
Una diferencia clave en el tratamiento de rosácea en pieles de color consiste en los procedimientos que frecuentemente se usan en pieles más claras, como luz pulsada intensa y láser colorante pulsado, los cuales conllevarían riesgos considerables en pacientes con piel con fototipos 5 y 6. En cambio un láser Nd:YAG pulsado de 650 microsegundos podría ser más seguro y eficaz como tratamiento en pacientes con piel oscura