Saltar al contenido

Alteraciones del sueño parecen aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes. Positivo dormir 6 horas cada noche

¿Sufres de alteraciones del sueño y no has hecho nada al respecto?

El sueño es un aspecto crucial de la salud y el bienestar de nuestros pacientes. Se reconoce que tiene una relación estrecha con la función de múltiples órganos y sistemas, destacando su importante papel en la regulación del sistema inmune. 

¿Qué tan peligrosas pueden ser las alteraciones del sueño para la salud?

Las alteraciones del sueño no solo repercuten en la calidad de vida de los pacientes, sino que también parecen aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes.

Uno de los primeros estudios en analizar la asociación entre el sueño y el riesgo de enfermedades reumatológicas autoinmunes fue publicado en 2012 por investigadores de Taiwán.

En este estudio de cohorte se incluyeron 1,411 participantes con diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño registrados en una base de datos de aseguradoras. Se encontró que 2,91% de los pacientes con apnea obstructiva del sueño desarrolló enfermedades autoinmunes en un seguimiento a 5 años, en comparación con 1,53% en el grupo control. Esto se tradujo en un odds ratio de 1,91 (IC 95%: 1,32 a 2,77; p < 0,001).

Este hallazgo sugiere un riesgo aumentado de enfermedades autoinmunes en pacientes con apnea obstructiva del sueño. Sin embargo, se han descrito efectos proinflamatorios asociados a la hipoxia intermitente por hipoventilación crónica. Además de esto existen factores de riesgo comunes que podrían predisponer tanto a apnea obstructiva del sueño como a enfermedades autoinmunes (p. ej., obesidad) que podrían explicar esta asociación.

Apnea una de las principales enfermedades de las alteraciones del sueño

Un estudio posterior buscó excluir los factores proinflamatorios y las variables confusoras asociadas a la apnea obstructiva del sueño. En este artículo se incluyeron únicamente pacientes con trastornos – alteraciones del sueño distintos a la apnea obstructiva del sueño.

Los autores utilizaron los expedientes clínicos de pacientes de la base de datos del registro nacional de aseguradoras en salud de Taiwán. Se incluyeron 84,996 pacientes con trastornos del sueño distintos a la apnea obstructiva del sueño y un mismo número de controles sanos equiparados por edad, sexo, ingreso y nivel de urbanización.

Los individuos con trastornos del sueño distintos a la apnea obstructiva del sueño tuvieron una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes, con un odds ratio de 1,47 (IC 95%: 1,41 a 1,53), en comparación con los controles. Este estudio demostró que la asociación entre el desarrollo de enfermedades autoinmunes y los trastornos del sueño no se limitaba al contexto de la apnea obstructiva del sueño.

Incluso en pacientes que no presentan alteraciones del sueño, pero que presentan una deprivación crónica de este, parece existir un mayor riesgo de presentar enfermedades autoinmunes.

Esto se ilustró en un estudio publicado en 2022, en donde se incluyeron mujeres de las dos cohortes del Nurses Health Study (NHS) y se evaluaron distintos factores del estilo de vida por medio de cuestionarios, incluyendo duración del sueño.

Asimismo, se utilizaron cuestionarios para tamizar a las pacientes en búsqueda de lupus eritematoso generalizado y se confirmó el diagnóstico revisando su expediente clínico. Se buscaron otras variables, como raza, uso de tratamientos hormonales, consumo de sustancias y trabajo en turno nocturno.

Este estudio mostró que la duración de máximo 6 horas de sueño por noche se asoció con un mayor riesgo de lupus eritematoso generalizado, con un odds ratio de 2,47 (IC 95%: 1,29 a 4,75). El riesgo aumentado persistió incluso después de excluir los casos incidentes de lupus durante los primeros 4 años del análisis y ajustando por variables confusoras.

Punto clínico

Los resultados de estos estudios sugieren que la falta de sueño por sí misma aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, independientemente de que esto sea causado por un trastorno del sueño subyacente.

No subestimes tus alteraciones del sueño, invierte en hábitos, prácticas y alternativas para dormir como bebé cada noche para verte y sentirte más joven.

Toma melonina para dormir mejor