Saltar al contenido
  • Sin categoría

Meditar es bueno, por estas 5 razones. ¿Empezamos?

Meditar es bueno para la salud mental y la fuerza de los músculos. La meditación es la clave para una vida más ecuánime y parece ser la llave para encender otras partes del cerebro.

La meditación entrena a la mente para “no detenerse en el pasado ni contemplar el futuro”, sino enfocarse en el ahora permitiendo valorar la belleza del presente. En los últimos años la meditación se ha adoptado para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir trastornos mentales e incluso, cambiar al cerebro.

Según la ciencia, meditar aporta beneficios mentales y físicos para todos.

Meditar es un ejercicio diario que promieve la salud física y mental

1. Ayuda a alargar la juventud del cerebro

Un estudio realizado en la Universidad de California (UCLA, por sus siglas en inglés) encontró que quienes meditan a largo plazo tienen cerebros mejor conservados en comparación con los que no lo hacen. Meditar es un factor que ayuda a preservar el cerebro joven

Observamos un efecto generalizado de la meditación que abarcó regiones de todo el cerebro, también se encontró efectos en los dominios cognitivos, que incluyen la atención, memoria, fluidez verbal, función ejecutiva, velocidad de procesamiento, flexibilidad cognitiva general, seguimiento de conflictos e incluso, la creatividad.

Florian Kurth, autor del estudio

2. Meditar es antidepresivo

Se comprobó que la meditación consciente tiene la capacidad de reducir los síntomas de depresión, ansiedad y dolor por 0.3, si bien esto es moderado es el mismo efecto de los antidepresivos, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad Johns Hopkins.

3. Meditar mejora la autoestima y la autoimagen

Al meditar se obtiene una imagen clara de la mente y también se pueden reconocer los pensamientos que impulsan nuestras emociones y acciones en ese momento. También promueven el pensamiento positivo y podría mejorar la salud emocional general de un individuo.

4. modifica la estructura cerebral

En 2011 un estudio de Harvard definió que la meditación podría conducir a cambios de volumen en áreas clave del cerebro; se descubrió que ocho semanas de reducción del estrés basada en la atención plena aumentaron el grosor cortical en el hipocampo, el cual gobierna el aprendizaje y la memoria; en ciertas áreas del cerebro que juegan un papel en la regulación emocional y el procesamiento autorreferencial.

Asimismo hubo disminuciones en el volumen de las células cerebrales en la amígdala, la cual es responsable del miedo, la ansiedad y el estrés.

Estos cambios coincidieron con los autoinformes de los participantes sobre sus niveles de estrés, lo cual indica que la meditación no solo cambia el cerebro, sino que también cambia la percepción subjetiva y los sentimientos. Meditar es sano.

5. Meditar reduce la ansiedad social

Sin duda mucha gente comienza a meditar por sus beneficios en la reducción del estrés pero también hay un subgénero de meditación completamente nuevo llamado Reducción del estrés basado en la atención plena (MBSR por sus siglas en inglés), desarrollado por Jon Kabat-Zinn en el Centro de Atención Plena de la Universidad de Massachusetts, el cual tiene como objetivo reducir el nivel de estrés de una persona, física y mentalmente.

La investigación también ha demostrado que la meditación consciente, en contraste con prestar atención únicamente a la respiración, puede reducir la ansiedad, y que estos cambios parecen estar mediados por las regiones del cerebro asociadas con esos pensamientos autorreferenciales. Meditar es relajante.

Te recomendamos estos ejercicios de salud mental